La Fuente de los Seis Caños se encuentra en uno de los laterales de la plaza del Santo Niño. Data de 1628 y presenta un estilo tardomanierista dentro de la tendencia general del barroco andaluz.
Según la documentación recopilada en el libro de Gaucín fue mandada a construir por Juan Alfonso IV de Guzmán el Bueno. Este personaje es, a su vez, tercer duque de Medina Sidonia, ostentando el título de señor de Gaucín. Su escudo de armas está presente en el frontón triangular de la parte superior de la misma (García Mota, 1995, pp. 104-107). Está realizada en piedra arenisca y cumple la tipología de pilar adosado a la pared.
Siguiendo la descripción realizada por García Mota (1995, pp. 104-197), consta de tres cuerpos: el primero, presenta a ambos lados unas pilastras cuyo fuste posee unas molduras verticales a modo de arista, procedente quizás de pilares antiguos, pareciendo así de mayor altura cual rasgo distintivo de la arquitectura barroca. Los pilares carecen de basa y en su parte inferior se encuentran pilones, abrevaderos cúbicos, un graderío y un zócalo de piedra.
Los capiteles están formados por una serie de tableros superpuestos con entrantes curvilíneos y angulosos, formando claroscuros a partir de la luz natural. El frontal está dividido en seis áreas geométricas, con seis rostros en relieve que funcionan como fuentes.
Las dos cabezas de los extremos presentan una dimensión mayor, rompiendo con la simetría entre las figuras. El conjunto está fusionado por una argamasa de unión entre las numerosas piedras. Encima de los capiteles, se encuentra un friso y una cornisa que aparentan sostener los otros dos cuerpos. El segundo cuerpo, rectangular y enmarcado, presenta en los extremos unas ménsulas cuyos trasdoses parecen sostener el tercer cuerpo.
En el centro, hay una inscripción que dice: “ESTA OBRA SE Y CO I MANDO HACER EL CABILDO D ESTA BILLA. AMO 1628”.
La parte más alta de la fuente está formada por un frontón cerrado, presentando en el centro el referido escudo de armas nobiliario que es representativo del señorío del municipio.Es una de las pocas obras tardomanieristas de la región y la única de la Serranía de Ronda.